Mientras el mundo enfrenta crisis, algunos multimillonarios como Elon Musk y Jeff Bezos preparan búnkeres y planes para escapar a Marte. Según Douglas Rushkoff, en lugar de solucionar los problemas globales, buscan salvarse solos, dejando al resto atrás en caso de catástrofe.
Descubre cómo el ADN de la bacteria de la peste fue encontrado en una oveja de la Edad de Bronce, revelando que las ovejas podrían haber sido clave en la propagación de enfermedades antiguas.
Descubre cómo la criptografía no solo protege datos, sino que también acelera algoritmos de inteligencia artificial. Un viaje irónico y divertido al mundo de las matemáticas aplicadas.
El ejército de EE. UU. planea cultivar estructuras biológicas gigantes en el espacio, como antenas y redes, usando microgravedad y organismos vivos. Una idea revolucionaria que combina biología y tecnología.
Arqueólogos británicos y egipcios han descubierto la tumba del faraón Tutmosis II, el último sepulcro perdido de la dinastía XVIII. La tumba, afectada por riadas, se encuentra en mal estado y pudo haber sido vaciada en tiempos antiguos. El hallazgo es considerado uno de los más importantes de los últimos años.
Leonardo da Vinci diseñó una máquina voladora con alas batientes inspirada en las aves. Aunque nunca llegó a volar, el concepto era revolucionario para su época. Su estudio sobre la aerodinámica influyó en el desarrollo posterior de la aviación. ¿Podría haber funcionado realmente o era solo un sueño imposible?
Leonardo da Vinci diseñó un tanque acorazado con forma de tortuga que prometía ser la revolución en el campo de batalla. Con cañones en todas direcciones y un sistema de engranajes, tenía todo para ser invencible, excepto por un detalle: no podía moverse. Un error intencional lo dejó atrapado en la historia.
Leonardo da Vinci diseñó una ametralladora con múltiples cañones dispuestos en abanico para disparar en rápida sucesión. Aunque no tenía pólvora suficiente en su época para hacerla práctica, el concepto sentó las bases de futuras armas de fuego de repetición. Su diseño era un avance en la guerra renacentista.
Leonardo da Vinci diseñó una máquina voladora inspirada en los murciélagos con alas flexibles y un sistema de poleas. Aunque teóricamente podía imitar el vuelo natural, la falta de propulsión y la complejidad del movimiento la hicieron inviable. Su diseño anticipó conceptos modernos de aerodinámica.
Leonardo da Vinci diseñó un traje de buceo hecho de cuero con tubos para respirar bajo el agua. Su idea era que los buzos pudieran moverse en secreto y sabotear barcos enemigos. Aunque no funcionaba perfectamente, su diseño anticipó los principios del buceo moderno.
Leonardo da Vinci diseñó un tanque blindado con cañones alrededor, pero un fallo en su mecánica lo hacía inmóvil. Su innovador diseño inspiró la ingeniería militar moderna, aunque en su época era más un búnker con ruedas que un vehículo de combate. Un análisis de su ingenio y limitaciones.
El tornillo aéreo de Leonardo da Vinci fue un intento visionario de crear el primer helicóptero de la historia. Su diseño en espiral buscaba generar sustentación girando rápidamente, pero la falta de un motor y ciertos errores físicos hicieron que nunca pudiera despegar. Un análisis de esta genial pero fallida idea.
Leonardo da Vinci soñó con que el ser humano pudiera volar como las aves, y su ornitóptero es la prueba de ello. Diseñado con alas que debían moverse con la fuerza humana, este invento se adelantó siglos a la aviación moderna, aunque con un pequeño problema: no funcionaba. Un análisis detallado de esta curiosa máquina voladora.
Si Leonardo da Vinci viviera hoy, ¿sería un influencer de ciencia, un diseñador de inteligencia artificial o el dueño de una startup en Silicon Valley? Con su obsesión por la innovación y su mente inquieta, es fácil imaginarlo revolucionando múltiples industrias. Un repaso por lo que haría este genio en el siglo XXI.
Mientras el mundo creía en la alquimia y los humores corporales, Leonardo da Vinci estaba diseccionando cadáveres, estudiando la luz y diseñando máquinas futuristas. Fue un científico sin serlo, adelantado siglos a su época. Un repaso por sus descubrimientos y cómo cambió la forma de entender el mundo sin necesidad de magia.
El códice Forster es una recopilación de estudios de Leonardo da Vinci sobre hidráulica y mecánica de fluidos. En sus páginas, analiza cómo se mueve el agua, cómo se pueden controlar sus corrientes y cómo aprovechar su fuerza. Este manuscrito muestra su fascinación por la ingeniería y el dominio de la naturaleza.
El manuscrito de París es una colección de cuadernos en los que Leonardo da Vinci anotó ideas sobre anatomía, botánica y teoría del arte. Sin un orden aparente, este compendio es el reflejo de su mente inquieta, donde mezclaba bocetos de músculos con estudios sobre plantas y perspectivas en la pintura.
El códice de Turín es una recopilación de estudios de Leonardo da Vinci sobre óptica y geometría. En sus páginas, el genio renacentista explora la luz, los reflejos y la perspectiva con una obsesión casi científica. Este manuscrito demuestra cómo veía el mundo a través de cálculos y experimentos visuales.
El códice Leicester es un compendio de ideas de Leonardo da Vinci sobre el agua, la luz y los cuerpos celestes. Con teorías adelantadas a su época, este manuscrito muestra su obsesión por entender el mundo natural, con reflexiones que mezclan ciencia, arte y filosofía en un mismo documento.
El códice Arundel es una colección de notas dispersas de Leonardo da Vinci que abordan desde mecánica hasta arquitectura. Con páginas sin orden aparente, este manuscrito muestra la mente inquieta del genio renacentista y sus intentos de comprender el mundo a su manera.
Leonardo da Vinci dejó en el códice Madrid una recopilación de diseños mecánicos y estudios matemáticos que adelantaban su época. Redescubierto siglos después, este manuscrito muestra la genialidad del maestro renacentista y su obsesión por entender el funcionamiento del mundo.
Leonardo da Vinci dedicó una gran parte del Códice Atlántico a analizar la naturaleza, desde el flujo del agua hasta el comportamiento del aire y la geología de la Tierra. Sus observaciones, basadas en la experimentación, lo convirtieron en un pionero en múltiples campos científicos.
Investigadores de la Universidad de Pekín han logrado mejorar la durabilidad de las células solares de perovskita, permitiendo que mantengan el 99 por ciento de su rendimiento tras más de 1100 horas. Este avance acerca a la perovskita a competir con el silicio y podría cambiar el futuro de la energía solar.
Arqueólogos han descubierto Soline, una ciudad neolítica sumergida cerca de Croacia. Con 7.000 años de antigüedad, ofrece pistas sobre cómo las civilizaciones antiguas enfrentaron el cambio climático. Hallazgos como un camino de piedra refuerzan su avanzada organización.
Un terremoto de magnitud 3.8 sorprendió a Nueva Inglaterra, afectando Maine, New Hampshire y Massachusetts. Aunque raro en la región, el sismo generó curiosidad y conciencia sobre la actividad sísmica en una zona poco acostumbrada a este tipo de fenómenos.
El universo está lleno de enigmas que la ciencia aún no ha logrado descifrar. Desde la materia oscura hasta la posibilidad de vida extraterrestre, los expertos siguen buscando respuestas. Cada descubrimiento genera nuevas preguntas, manteniendo viva la curiosidad sobre lo que hay más allá de nuestro planeta.
En Almería, un inmenso mar de plástico es la única construcción visible desde el espacio, superando a la Gran Muralla China. Sus invernaderos cubren más de 12.000 hectáreas y reflejan tanto la luz solar que han generado un efecto de enfriamiento local, según estudios de la NASA.
Axial Seamount es un volcán submarino en el Pacífico que erupciona con una precisión sorprendente. Los científicos monitorean su actividad, ya que podría volver a entrar en erupción antes de 2025. Aunque no representa peligro para la humanidad, su potencial energético lo convierte en un objeto de estudio clave.