Publicado el 28-01-2025 | Autor: Un cibernauta milenario
El año 2024 ha sido un periodo de importante crecimiento para el mercado laboral español. A pesar de los desafíos estructurales, como la temporalidad o la parcialidad, las cifras han mostrado una clara tendencia hacia la mejora. España sumó un total de 468.100 empleos durante el año, alcanzando un nuevo récord histórico con 21,85 millones de ocupados. Este avance ha sido clave para reducir la tasa de paro al 10,6%, el nivel más bajo desde 2008, justo antes del impacto de la crisis financiera.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el desempleo se redujo en 265.300 personas, dejando la cifra total de parados en 2,59 millones. En comparación con el trimestre anterior, el empleo creció en 34.800 personas, lo que evidencia una clara mejora en los últimos meses de 2024. En este contexto, el empleo se concentró principalmente en el sector de los servicios, mientras que el número de parados descendió en 158.600, el mayor descenso registrado en la serie histórica, exceptuando los efectos de la pandemia.
Una de las principales razones de este avance ha sido el aumento de la población activa, que subió en 2024, lo que provocó que 202.800 personas abandonaran la inactividad. Esto elevó el total de personas activas a 24,45 millones. Como resultado, la tasa de ocupación alcanzó el 67,5 %, un nivel récord en la serie histórica.
La creación de empleo en 2024 también ha mostrado una tendencia hacia un mercado más diversificado. El empleo extranjero ha tenido un fuerte crecimiento, con 189.900 nuevos puestos de trabajo ocupados por personas de fuera de España. A nivel de sectores, el sector servicios fue el que registró el mayor aumento, con 424.600 nuevos empleos. También hubo avances significativos en la construcción y la industria, mientras que el empleo en la agricultura experimentó una ligera caída.
El sector privado fue el principal impulsor de la creación de empleo en 2024, con casi el 97 % de los nuevos puestos, es decir, 453.500 empleos. Además, los trabajadores autónomos crecieron en 8.600 personas, alcanzando un total de 3,2 millones, mientras que el número de asalariados subió en 455.500, superando los 18,6 millones de trabajadores.
A pesar de los datos positivos, las organizaciones sindicales han señalado que el aumento en el empleo ha venido acompañado de un crecimiento en la precariedad laboral. En particular, el empleo a tiempo parcial aumentó significativamente, alcanzando un total de más de 3 millones de personas, lo que eleva la tasa de parcialidad al 16,7 %. Esta modalidad de trabajo, en muchos casos involuntaria, afecta a un alto porcentaje de la población, lo que se ha señalado como una de las principales causas de la pobreza laboral.
El sindicato UGT ha señalado que la parcialidad involuntaria es una de las principales causas de pobreza laboral.
Por otro lado, el empleo temporal también ha experimentado una disminución en 2024, con 133.900 menos contratos temporales. Esto ha permitido reducir la tasa de temporalidad al 15,5 %, lo que muestra una clara mejora respecto a años anteriores. Sin embargo, los sindicatos siguen insistiendo en que este avance no es suficiente para erradicar la precariedad laboral de manera definitiva.
Las organizaciones como CCOO han solicitado un mayor esfuerzo para reducir la jornada laboral y aumentar el salario mínimo, medidas que consideran necesarias para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y reducir la desigualdad en el mercado laboral.
En resumen, el mercado laboral español ha mostrado una evolución positiva en 2024, con un notable crecimiento del empleo y una importante disminución del paro. Sin embargo, las mejoras en las cifras deben ser vistas con matices, ya que persisten problemas estructurales como la temporalidad, la parcialidad involuntaria y la desigualdad entre sexos. A medida que el país avanza hacia un empleo más estable y diverso, será fundamental abordar estos desafíos para lograr una recuperación laboral plena y sostenible.