Publicado el 28-01-2025 | Autor: Un cibernauta milenario
Este mes de enero, la Seguridad Social ha abonado las pensiones con un incremento del 2,8 % en su revalorización, tal y como estaba previsto en el decreto ley ómnibus que estuvo en vigor hasta el pasado miércoles. Sin embargo, este aumento no se aplicará en los próximos meses, ya que la medida decayó en el Congreso.
El gasto destinado a las pensiones en enero de 2024 ha alcanzado los 13.432,4 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,17 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Un total de 9,3 millones de personas se han beneficiado de las 10.294.786 pensiones abonadas, que cubren una amplia gama de situaciones, desde jubilaciones hasta pensiones de viudedad y orfandad.
En cuanto a las pensiones de jubilación, la pensión media para el régimen general se ha situado en 1.658,6 euros mensuales. Por su parte, los trabajadores autónomos han visto una mejora significativa, superando por primera vez los 1.000 euros mensuales, alcanzando una media de 1.004,5 euros.
Además del aumento generalizado del 2,8 %, las pensiones mínimas han experimentado un incremento aún mayor, con un aumento que va del 6 % al 9 %. Por otro lado, el complemento para la reducción de la brecha de género, que se aplica desde febrero de 2021, ha beneficiado a 930.707 pensiones, con un importe medio de 75,6 euros. Este complemento, destinado principalmente a mujeres, busca paliar la desigualdad histórica en las pensiones entre hombres y mujeres, y es cobrado mayoritariamente por ellas, con un total de 826.951 beneficiarias.
El número de nuevas altas en pensiones de jubilación ha experimentado un crecimiento significativo durante 2024. En total, se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación, de las cuales el 29,6 % correspondieron a jubilaciones anticipadas. Además, ha crecido también la modalidad de jubilación demorada, que alcanzó un 9,3 % de las altas, comparado con el 4,8 % en 2019.
La edad media de acceso a la jubilación también ha aumentado, situándose en 65,2 años este año, frente a los 64,4 años de hace cinco años. Este cambio refleja una tendencia de los trabajadores a retrasar su salida del mercado laboral.
El impacto de estas medidas de revalorización es notable en la economía de millones de hogares. Aunque la revalorización del 2,8 % no se aplicará más allá de este mes debido a la caída del decreto en el Congreso, el aumento del gasto y las pensiones mínimas contribuyen a aliviar la presión económica de muchos ciudadanos, especialmente de aquellos con pensiones más bajas. En este sentido, el complemento por hijo para la reducción de la brecha de género, que beneficia principalmente a las mujeres, también tiene un impacto positivo en el bienestar económico de las familias.
El sistema de pensiones español sigue siendo un tema clave en el debate público. Aunque se registran avances en cuanto a la revalorización y los complementos, la sostenibilidad y la equidad del sistema continúan siendo cuestiones a considerar. Con el aumento de nuevas altas en jubilaciones anticipadas y demoras, se observa una tendencia que podría afectar a largo plazo la estructura del sistema, lo que exige soluciones para garantizar la estabilidad y la equidad de las pensiones.