El socavón del Carmel tras dos décadas de recuerdos y transformación

Publicado el 26-01-2025 | Autor: Un cibernauta milenario

El socavón del Carmel tras dos décadas de recuerdos y transformación

Veinte años después del socavón del Carmel, un suceso que dejó una profunda huella en el barrio barcelonés, aún quedan recuerdos y sentimientos encontrados entre los vecinos. Aunque el tiempo ha pasado, muchas personas siguen emocionándose al recordar la "pesadilla" que vivieron, marcada por el hundimiento del túnel de la línea 5 del metro de Barcelona. Este incidente dejó a más de 1.200 personas sin hogar durante varios meses.

El hundimiento del 27 de enero de 2005

El 27 de enero de 2005, un corrimiento de tierras en las obras de ampliación de la línea 5 del metro provocó un agujero de 18 metros de diámetro y 35 metros de profundidad. Como resultado, alrededor de un millar de personas tuvieron que alojarse temporalmente en hoteles o casas de familiares.

El impacto personal

Juan Selfa, vecino del Carmel, recuerda aquellos días como una verdadera pesadilla. Después de haber comprado un piso con su esposa en la calle Conca de Tremp, a pocos metros del socavón, fue desalojado y vivió durante un tiempo en dos hoteles diferentes. "Muchos días nos íbamos a trabajar sin desayunar, los comedores de los hoteles estaban cerrados, y todo el día se hablaba del hundimiento", comenta.

El impacto también fue significativo para los niños del barrio. La hija pequeña de Selfa tuvo que abandonar su escuela, pero se habilitó un servicio de autobuses para llevarlos a otros centros educativos de la ciudad.

Consecuencias políticas y sociales

El hundimiento no solo tuvo repercusiones personales, sino que también desató una tormenta política. Se acusó a los responsables de los trabajos de cometer errores, lo que llevó a un enfrentamiento entre el PSC de Pasqual Maragall y la CiU de Artur Mas. Durante un debate parlamentario, Maragall señaló a los convergentes de tener "el problema del 3%", aludiendo a posibles irregularidades en la adjudicación de obras públicas.

Finalmente, se concluyó que el derrumbe fue causado por una falla, y en 2008 se archivaron las acusaciones contra los responsables, después de que los vecinos recibieran compensaciones por los daños sufridos.

La memoria del barrio

Hoy en día, esos recuerdos siguen vivos en la memoria colectiva de los residentes del Carmel. "Todavía me emociono al escuchar las sirenas de los bomberos", comparte Anna Prats, vecina y antigua zapatera del barrio, quien no puede evitar emocionarse al recordar aquellos días difíciles.

El barrio también sufrió cambios en su tejido comercial. Muchos negocios tuvieron que cerrar o ya no reabrieron, lo que afectó la identidad del lugar. Daniel Escuín, expropietario de un bar cercano al socavón, recuerda cómo vivió con la incertidumbre de saber cuándo podría reabrir su establecimiento, lo que le llevó a pasar dos años esperando.

Mirada al futuro

A pesar de las cicatrices que dejaron esos días, el barrio está en pleno proceso de transformación. El actual concejal del Distrito de Horta-Guinardó, Lluís Rabell, asegura que, en los próximos 10 o 15 años, habrá importantes mejoras en la zona, como la revitalización de la rambla del Carmel y la recuperación de los Tres Turons.

La construcción de vivienda protegida

Los vecinos esperan con ansias la finalización de un bloque de vivienda protegida que se está construyendo sobre el terreno donde ocurrió el socavón. Este bloque, con 15 viviendas, se incluirá en la Bolsa de Vivienda de Alquiler Social y se espera que se termine a mediados de este año. Aunque algunos vecinos creen que no es el momento adecuado para construir en una zona tan saturada, las autoridades locales aseguran que se incluirá una pequeña plaza junto al edificio para ofrecer un respiro a los residentes.

El recuerdo del socavón

Para muchos, es importante que el recuerdo del socavón no caiga en el olvido. A pesar de las propuestas para cambiar el nombre de la plaza, los vecinos del Carmel quieren que siga siendo conocida como la "plaza del Socavón", para que lo que ocurrió hace dos décadas siga siendo recordado.