Publicado el 12/2/2025, 15:58:04 | Autor: Un cibernauta milenario
En el mundo hay dos tipos de líderes: los que ven el futuro y los que siguen con la broca en la mano. Emmanuel Macron ha decidido que Francia pertenece al primer grupo y lo ha dejado claro con su última frase: enchufa, cariño, enchufa ⚡. Nada de perforar, como dice su amigo Trump, aquí se trata de conectarse y aprovechar la electricidad disponible.
Mientras otros países aún intentan averiguar cómo cuadrar sus necesidades energéticas con la creciente demanda de inteligencia artificial, Francia ya tiene la respuesta. En 2024, exportó más de 90 teravatios hora de electricidad, algo que su Gobierno no ha tardado en utilizar como carta de presentación para atraer inversiones tecnológicas. Porque claro, cuando tienes electricidad de sobra, ¿por qué no invitar a medio mundo a enchufarse también?
Y parece que la estrategia está funcionando. Emiratos Árabes Unidos ya ha puesto sobre la mesa una inversión multimillonaria para construir un centro de datos de 1 gigavatio dentro del campus de IA más grande de Europa. Vamos, que París no solo es la ciudad del amor, también está empezando a ser la ciudad del silicio.
No solo los Emiratos han visto el filón en Francia. La empresa británica Fluidstack, conocida por trabajar con Mistral AI y Character.AI, ha anunciado la construcción de otro centro de datos de 1 gigavatio en suelo francés. La clave aquí es que funcionará completamente con energía nuclear. Porque si algo le sobra a Francia, además de quesos y buen vino, es electricidad nuclear.
El proyecto ya tiene fecha: 2026 será el primer paso, con una inversión inicial de 10.000 millones de dólares. Y si todo va bien, en 2028 habrá más fases. Todo esto con el apoyo del Gobierno francés, que ha prometido que la empresa nacional de gestión eléctrica garantizará el suministro necesario. Vamos, que aquí no se apaga la luz ni aunque venga una tormenta solar.
Hace una década, Francia pensó en reducir su dependencia de la energía nuclear del 70% al 50%. Pero claro, luego se dieron cuenta de que si algo funciona, mejor no tocarlo demasiado. Así que en 2022 tiraron el plan a la basura y decidieron expandir su capacidad con nuevos reactores. Actualmente, el país cuenta con 57 reactores en 18 plantas, garantizando un suministro estable y constante para el desarrollo de nuevas tecnologías.
“Mientras otros países dependen de la intermitencia del sol y el viento, Francia ha apostado por la energía nuclear para garantizar estabilidad en la era de la IA.”
Francia no solo está asegurándose un papel protagonista en la industria tecnológica, sino que además está creando un modelo que otros países miran con cierta envidia. Aunque las energías renovables como la solar y la eólica siguen en la ecuación, la fiabilidad de la nuclear le está dando un punto extra en la carrera de la IA.
Ahora la pregunta es: ¿se quedará Francia con el monopolio energético de la IA en Europa? Porque con su modelo enchufado y funcionando, el resto de países tendrán que hacer algo más que perforar si quieren seguir en la competición 🔌.